Práctica 9( Reflexión final)
Muy buenas a todos!!
Se acercan, las Navidades, el año nuevo, los exámenes de Enero y sin embargo vemos como se aleja el primer día que dimos esta asignatura de Sig aplicados al turismo.
Si que me acuerdo que seleccioné esta asignatura porque la Geografía siempre me ha gustado y se me ha dado bien, unido a que me gustan los ordenadores, era una asignatura que estaba obligado a coger.
Claro, todo parecía muy bonito, pero pronto nos dimos cuenta del extenso mundo que es la Cartografía y las pocas nociones previas que teníamos sobre el tema: el reto iba a ser considerable.
Las primeras clases por tanto obligatoriamente debían ser teóricas, debíamos comprender que busca la cartografía, que es un espacio geográfico y sus características o los problemas que nos plantea su representación, que tiene que transmitir un mapa, que modalidades existen, que problemas y la tendencia que está tomando; olvidarse de los mapamundi del libro de Bachillerato para conocer los nuevos recursos que ofrecen las plataformas online y de escritorio.
Una vez comprendida la temática y las bases de la asignatura comenzamos con las actividades más prácticas, comenzando con una que conocíamos: el corte topográfico y las escalas, simplemente fué una práctica que nos sirvió sobre todo para recordar las nociones básicas que teníamos sobre la cartografía, y los problemas que puede suponer las escalas a la hora de elaborar un mapa.
Así después de ella, dejamos olvidados los mapas en papel, para meternos de lleno en la cantidad de recursos cartográficos que Internet nos ofrece. Quiero hablar más de los que nos ha supuesto cada una de las herramientas ya que los pros y contras específicos los he comentado de sobra en las prácticas
Cartoteca del IGN, la Cartoteca de Cataluña, los Mapas David Rumsey, , los mapas del Congreso de EEUU o la British Library,
Vimos como estos mapas son característicos por pertenecer a un repositorio de una institución pública que los posee y los decide compartir online con todos los que lo deseemos., haciendo una gran labor por la divulgación cultural y cartográfica, no supuso mayor problema que aprender a movernos por estos repositorios
Obviamente son mapas de carácter personal, no pertenecen a ninguna institutción por lo que debemos comprobar su fiabilidad y rigurosidad
Lo mismo , nos acostumbramos a rebuscar por este tipo de plataformas y encontrar mapas interesantes en este tipo de páginas, blogs...
Así , cambiamos nuestra perspectiva sobre los mapas, dejamos atrás los mapas fijos, y comenzamos a conocer la nueva tendencia cartográfica que se está imponiendo, y conocimos los mapas "móviles", editables, que creamos nosotros, que podemos visualizar , modificar, y compartir.
Obviamente este tipo de herramientas nos permitían ser más creativos, empezar a convertirnos en los creadores de nuestros propios mapas temáticos sobre el turismo
Lógicamente realizabamos prácticas más completas , creativas en las que podias ver como creabas tu propio mapa temático que luego podías compartir y realizar esas mismas utilidades encima de un blog,
Fueron de las prácticas que mas me gustaron , ya que es cuando realmente dejár atras lo conocido y empiezas a familiarizarte con herramientas como el editor de capas,los tracks gpx ,
Claro después es cuando hemos comprendido las limitaciones que nos presentaban los visores respecto a los SIG pero en el momento nos parecía la herramientas más completa que habíamos dado
Claro ya solo esta característica concreta te abre una amplia posibilidad de mapas temáticos turísticos en los que relacionar una representación concreta con su demostración en datos reales
Así trabajamos con la herramienta Arcgis online, una plataforma comercial muy interesante, con limitaciones comerciales que nos han podido entorpecer un poco el trabajo ( imposibilidad de descarga, capas inferiores a 1000 registros)
Por lo demás es una herramienta muy completa para crear este tipo de mapas temáticos, es fácil de entender, y una vez acostumbrado a los archivos shape y la modificación de sus tablas de datos (.dbf) es bastante fácil y rápido trabajar con dicha herramienta.
Como he dicho en su entrada correspondiente el punto crucial que para mí la diferencia de un SIg de escritorio es la gran variedad de herramientas que tiene para presentar tu mapa ( presentaciones, aplicaciones...) Hacen que tu mapa sea mucho más visual y interesante de cara a mostrarlo ante un público y atraer su atención de forma inmediata
Como digo fue una práctica que creo que supe resolver bien y que gracias a la variedad de herramientas que nos ofrece la aplicación no me supuso un gran problema el idear y diseñar mis mapas.
La última herramienta, la más completa y compleja a la vez sin duda. A supuesto un reto para nosotros enfrentarnos ya a una aplicación que en un primer vistazo ya puedes apreciar la cantidad de recursos diferentes que tiene ( gestor de proyectos, el manejo de las tablas, integrar herramientas como el localizador o la propia integración de capas a tu mapa desde 0) , la hacen una herramienta diferente , en la que creas tu proyecto desde 0 y en el que das cuenta de imaginación y práctica. Como he dicho en su entrada una vez entendidos los recursos básicos, mediante práctica acaban resultando bastantes instintivos. Obviamente sé que que esta herramienta todavía tiene muchos recursos de creación y diseño de mapas que no hemos visto por su mayor complejidad, lo que nos hace pensar lo difícil que puede ser conocer el 100% de una herramienta de escritorio como esta.
Mas allá de eso como he comentado creo que tiene muchos aspectos que la convierten en la herramienta más completa de las vistas y quizás sea la presentación de los mapas creados su mayor punto negro y en la satisfacción de la creación de un mapa propio desde 0 como principal punto positivo
Más allá de eso sirve para cambiar nuestra manera de ver los mapas y la cartografía, entender y comprender tanto el significado como distintos usos que puede tener un mapa.
Antes teníamos una visión mucho más simple de mapa y si de algo nos ha servido la asignatura es para entender que un mapa te puede servir para transmitir a otra persona cualquier tipo de idea de cualquier temática, obviamente desde un punto de vista turístico destacar la relevancia de los mapas como una herramienta para transmitir, informar de un fenómeno o tendencia turística a cualquier novel geográfico, narrar de forma visual cualquier suceso ya sea presente y pasado y en resumen, tratar de emocionar a la persona a través de tu mapa
Es el momento de no desvincularnos de la cartografía ni los mapas e intentar por lo menos que lo aprendido no quede en el olvido y si es posible ampliar nuestros conocimientos.
Obviamente ha sido de las asignaturas que más horas de trabajo nos ha llevado pero ha merecido la pena viendo el resultado final.
Un saludo y felices fiestas!!
Se acercan, las Navidades, el año nuevo, los exámenes de Enero y sin embargo vemos como se aleja el primer día que dimos esta asignatura de Sig aplicados al turismo.
Si que me acuerdo que seleccioné esta asignatura porque la Geografía siempre me ha gustado y se me ha dado bien, unido a que me gustan los ordenadores, era una asignatura que estaba obligado a coger.
Claro, todo parecía muy bonito, pero pronto nos dimos cuenta del extenso mundo que es la Cartografía y las pocas nociones previas que teníamos sobre el tema: el reto iba a ser considerable.
Las primeras clases por tanto obligatoriamente debían ser teóricas, debíamos comprender que busca la cartografía, que es un espacio geográfico y sus características o los problemas que nos plantea su representación, que tiene que transmitir un mapa, que modalidades existen, que problemas y la tendencia que está tomando; olvidarse de los mapamundi del libro de Bachillerato para conocer los nuevos recursos que ofrecen las plataformas online y de escritorio.
Una vez comprendida la temática y las bases de la asignatura comenzamos con las actividades más prácticas, comenzando con una que conocíamos: el corte topográfico y las escalas, simplemente fué una práctica que nos sirvió sobre todo para recordar las nociones básicas que teníamos sobre la cartografía, y los problemas que puede suponer las escalas a la hora de elaborar un mapa.
Así después de ella, dejamos olvidados los mapas en papel, para meternos de lleno en la cantidad de recursos cartográficos que Internet nos ofrece. Quiero hablar más de los que nos ha supuesto cada una de las herramientas ya que los pros y contras específicos los he comentado de sobra en las prácticas
Las cartotecas digitalesVimos la gran variedad de repositorio de mapas que existen en las cartotecas digitales, . Al fin y al cabo es un gran repositorio digital de mapas históricos, páginas que no conocíamos y que pueden aportarnos datos de valor histórico y cultural
Cartoteca del IGN, la Cartoteca de Cataluña, los Mapas David Rumsey, , los mapas del Congreso de EEUU o la British Library,
Vimos como estos mapas son característicos por pertenecer a un repositorio de una institución pública que los posee y los decide compartir online con todos los que lo deseemos., haciendo una gran labor por la divulgación cultural y cartográfica, no supuso mayor problema que aprender a movernos por estos repositorios
Tambíen encontramos en ellas mapas fijos como en el caso de las cartotecas, pero con la diferencia de que los mapas que encontramos en ellas no son tanto de un valor histórico sino que tienen una temátiica mucho mas variada. Esto no significa que no podamos encontrar mapas más históricos o más actuales , simplemente son mapas que la gente decide compartir en una pltaforma determinada: una red social, una página colaborativa, un blog personal , son cada vez más abundantes
Las listas en red
Obviamente son mapas de carácter personal, no pertenecen a ninguna institutción por lo que debemos comprobar su fiabilidad y rigurosidad
Lo mismo , nos acostumbramos a rebuscar por este tipo de plataformas y encontrar mapas interesantes en este tipo de páginas, blogs...
Así , cambiamos nuestra perspectiva sobre los mapas, dejamos atrás los mapas fijos, y comenzamos a conocer la nueva tendencia cartográfica que se está imponiendo, y conocimos los mapas "móviles", editables, que creamos nosotros, que podemos visualizar , modificar, y compartir.
Visores de información geográficaNos tuvimos que adaptar a dejar atrás la concepción de mapa como una imagen inamovible, empezamos a conocer herramientas como Google Maps y Google Earth.
Obviamente este tipo de herramientas nos permitían ser más creativos, empezar a convertirnos en los creadores de nuestros propios mapas temáticos sobre el turismo
Lógicamente realizabamos prácticas más completas , creativas en las que podias ver como creabas tu propio mapa temático que luego podías compartir y realizar esas mismas utilidades encima de un blog,
Fueron de las prácticas que mas me gustaron , ya que es cuando realmente dejár atras lo conocido y empiezas a familiarizarte con herramientas como el editor de capas,los tracks gpx ,
Claro después es cuando hemos comprendido las limitaciones que nos presentaban los visores respecto a los SIG pero en el momento nos parecía la herramientas más completa que habíamos dado
Infraestructuras de datos espacialesLas famosas Ide´s quizás si que es cierto que son la herramienta que más quebraderos de cabeza nos ha dado, con características similares a las de un visor, tenían la diferencia de ofrecer otros servicios complementarios como el servicio de descargas de capas y demás. Por lo tanto , su mayor problema no ha sido tanto la complejidad sino como comenté en la entrada correspondiente, la manejabilidad, nos han dado problemas de lentitud de carga, limitaciones a la hora de exportar tu trabajo una vez completado, la imposibilidad de guardado, estos motivos harán que tanto yo como mis compañeros las situemos quizás como las peor valoradas, pero apreciamos los "servicios" diferenciales que poseen respecto alos visores, el repositorio de shp de las Ides yo creo que es vital para la creación de cualquier mapa temático , por ejemplo. Por cierto , vuelvo a decir lo superior que me pareció la Ide de nivel local respecto a las otras dos en términos de manejabilidad, uso y facilidad.
APPS de CartografíaUna pequeña parada hicimos con las apps de cartografía para dispositivos móviles. Son apps que me parecen muy útiles sobre todo en dos aspectos: la navegación online/offline y la grabación y posterior exportación e integración de rutas grabadas gpx. Me lo pase bien grabando estos tracks gpx y es entendible por tanto que existan estas apps y páginas colaborativas de rutas. Como digo fué una práctica muy original e interesante de realizar. Además como hemos visto estas rutas grabadas pueden ser exortadas , editadas y representadas con programas como Carto Db, las podemos integrar como base de un mapa temático de turismo, y nos puede quedar un mapa interesante.
SIG onlineAsí por fin llegamos a los temidos sistemas de información geográfica., sabíamos que se diferenciaban por ser capaces de relacionar datos alfanúmericos a una geografía , un identificador común, como luego vimos en la práctica nos permitía relacionar un dato concreto de una base de datos con su geometría concreta.
Claro ya solo esta característica concreta te abre una amplia posibilidad de mapas temáticos turísticos en los que relacionar una representación concreta con su demostración en datos reales
Así trabajamos con la herramienta Arcgis online, una plataforma comercial muy interesante, con limitaciones comerciales que nos han podido entorpecer un poco el trabajo ( imposibilidad de descarga, capas inferiores a 1000 registros)
Por lo demás es una herramienta muy completa para crear este tipo de mapas temáticos, es fácil de entender, y una vez acostumbrado a los archivos shape y la modificación de sus tablas de datos (.dbf) es bastante fácil y rápido trabajar con dicha herramienta.
Como he dicho en su entrada correspondiente el punto crucial que para mí la diferencia de un SIg de escritorio es la gran variedad de herramientas que tiene para presentar tu mapa ( presentaciones, aplicaciones...) Hacen que tu mapa sea mucho más visual y interesante de cara a mostrarlo ante un público y atraer su atención de forma inmediata
Como digo fue una práctica que creo que supe resolver bien y que gracias a la variedad de herramientas que nos ofrece la aplicación no me supuso un gran problema el idear y diseñar mis mapas.
SIG escritorio
La última herramienta, la más completa y compleja a la vez sin duda. A supuesto un reto para nosotros enfrentarnos ya a una aplicación que en un primer vistazo ya puedes apreciar la cantidad de recursos diferentes que tiene ( gestor de proyectos, el manejo de las tablas, integrar herramientas como el localizador o la propia integración de capas a tu mapa desde 0) , la hacen una herramienta diferente , en la que creas tu proyecto desde 0 y en el que das cuenta de imaginación y práctica. Como he dicho en su entrada una vez entendidos los recursos básicos, mediante práctica acaban resultando bastantes instintivos. Obviamente sé que que esta herramienta todavía tiene muchos recursos de creación y diseño de mapas que no hemos visto por su mayor complejidad, lo que nos hace pensar lo difícil que puede ser conocer el 100% de una herramienta de escritorio como esta.
Mas allá de eso como he comentado creo que tiene muchos aspectos que la convierten en la herramienta más completa de las vistas y quizás sea la presentación de los mapas creados su mayor punto negro y en la satisfacción de la creación de un mapa propio desde 0 como principal punto positivo
Valoración finalEn cuanto a la asignatura he de decir que una vez concluida ha merecido la pena haberla elegido, es una asignatura bastante práctica en la que hemos aprendido aspectos sobre un tema muy desconocido por nosotros como la cartografía que desconocíamos totalmente y nos pueden ser útiles para la futura elaboración tanto de trabajos como para una posible salida laboral si nos seguimos interesando por el tema.
Más allá de eso sirve para cambiar nuestra manera de ver los mapas y la cartografía, entender y comprender tanto el significado como distintos usos que puede tener un mapa.
Antes teníamos una visión mucho más simple de mapa y si de algo nos ha servido la asignatura es para entender que un mapa te puede servir para transmitir a otra persona cualquier tipo de idea de cualquier temática, obviamente desde un punto de vista turístico destacar la relevancia de los mapas como una herramienta para transmitir, informar de un fenómeno o tendencia turística a cualquier novel geográfico, narrar de forma visual cualquier suceso ya sea presente y pasado y en resumen, tratar de emocionar a la persona a través de tu mapa
Es el momento de no desvincularnos de la cartografía ni los mapas e intentar por lo menos que lo aprendido no quede en el olvido y si es posible ampliar nuestros conocimientos.
Obviamente ha sido de las asignaturas que más horas de trabajo nos ha llevado pero ha merecido la pena viendo el resultado final.
Un saludo y felices fiestas!!
Comentarios
Publicar un comentario