Práctica 6- ArcGis Online(2)

A partir de hacer estas capas decidí centrarme en nuestra comunidad autónoma, ya que me surgió la duda de como sería el turismo en Castilla y León y si realmente tenemos oferta turística acorde a la demanda que tenemos, resumiendo me surgió la duda de si realmente estamos aprovechando la potencialidad turística que tenemos. Para hacer este análisis pensé que me hacían falta todos los datos del análisis anterior: datos del nivel de demanda hotelera y rural pero centrados en nuestra comunidad (pernoc, viajeros y estancia media) y a su vez algún dato de la oferta turística que fuera significativo para hacer esta comparación de si aprovechamos o no los recursos: lo encontré, se trata de la ocupación media que presentan nuestros hoteles y casas rurales autonómicas, un indice bajo de ocupación media nos indicará un problema en el aprovechamiento turístico y una mala relación entre oferta y demanda de la comunidad, un indice alto de ocupación nos indicará que estamos en el camino correcto en cuanto a gestión y promoción de nuestra oferta turística.
La metodología utilizada ha sido la misma que a nivel nacional pero modificando el archivo dbf (dentro del archivo shp) de la capa de provincias de Castilla y León en lugar de la capa de provincias de España.
Además todas estas capas las he establecido con un grado de visibilidad comarcal para que no sean visibles a nivel nacional y se vean a medida que te acercas a la comunidad autónoma.
En este .bdf he introducido datos del Ine relativos al año 2014  sobre los aspectos comentados anteriormente: pernoc, viajeros,estancia media y he añadido los datos relativos tanto a la ocupación hotelera como rural por provincias para comparar la oferta y la demanda
Pasemos al análisis:
Esta primera capa tiene la misma estructura que la de nivel nacional pero a nivel autonómico; representación de simbolos por tamaño, ventana emergente con los datos de cada provincia y un gráfico comparatico entre los viajeros y pernoctaciones de cada provincia.
Podemos observar como León, Burgos, Valladolid y Salamanca son las cuatro provincias que destacan claramente en lo que a recepción de viajeros y pernoctaciones se refiere. Son provincias con más recursos  y  población y esto claramente repercute en el turismo. Del mismo modo que ha nivel nacional podemos observar cómo todas las provincias presentan un  mayor número de pernoctaciones que de viajeros
Misma estructura,ventana emergente y gráfico que la capa anterior pero con datos relativos al turismo rural de cada provincia.Viendo los resultados podemos observar como provincias de nuestra comunidad con una escasa importancia hotelera destacan por su potencial en el turismo rural, como Segovia o Ávila,podemos ver como ciudades como Burgos, León o Salamanca mantienen su importancia a nivel rural y curioso es el caso de Valladolid, importante centro receptivo a nivel hotelero y de escasa importancia a nivel receptivo rural.

En este caso no añadí la capa de estancia media, pese a tener los datos porque pude observar  a nivel nacional que las provincias de Castilla y León tienen por lo general una estancia media similar, que por cierto tiende a ser baja , con el riesgo de convertirnos en provincias de visita en dos o tres días. Debemos hacer un esfuerzo comunitario por conseguir que suba la estancia media de nuestra comunidad tanto a nivel hotelero como rural. El carácter similar de este aspecto me hizo más interesante comparar las provincias en otro aspecto como es el de ocupación tanto hotelera como rural, para conocer en que niveles nos situamos y como podríamos mejorarlos



Similar estructura, ventana emergente y gráfico que las anteriores, en este caso se compara el grado de ocupación hotelera contra el grado de ocupación rural.
La ocupación hotelera me ha sorprendido por los datos contradictorios que ofrece, las ciudades con un mayor grado de ocupación son Segovia y Zamora cuando están lejos de ser las dos ciudades castellanas que más viajeros recibe en sus hoteles. Sorprendente el caso de Burgos y Valladolid con un grado de ocupación bajoy sin embargo  son dos grandes centros receptivos de viajeros hoteleros. Esto nos debe hacer pensar y reflexionar en problemas como una oferta hotelera excesiva o muy estacional en ciertas provincias, y es un aspecto muy a mejorar en nuestra comunidad y nuestra provincia. Mientras otras ciudades quizás poseen una oferta más limitada pero a su vez más aprovechada en términos de ocupación y por tanto rentabilidad.


Por, último la capa que muestra el grado de ocupación rural de las provincias castellanoleonesas, la estructura igual que la hotelera, graduación de colores, ventana emergente y gráfico circular que compara el grado de ocupación hotelero frente al rural
En todas las provincias podemos observar como los datos rurales tienen un grado de ocupación más alto que el hotelero, lo que nos señala que se ha hecho un planeamiento de oferta turística más responsable y consciente de la potencialidad de nuestra comunidad.
En cuanto a la comparación entre provincias podemos observar como Burgos,Valladolid  y Salamanca presentan un alto grado de ocupación rural , sin ser las provincias que más destacaban en recepción rural, eso indica un planeamiento y ocupación responsable
Yo creo que he comentado todos los elementos que he integrado en este análisis turístico que he querido hacer a partir de ArcGis Online.
Ahora agregaré los enlaces del propio mapa,de la simple presentación y aplicación que he creado con el y haré un pequeño análisi de la herramienta
ArcGis Online
Obviamente como puntos fuertes de esta herramienta hay que decir que es la más completa y versátil que hemos visto hasta ahora, el hecho de poder relacionar una representación gráfica con una tabla de datos, imágenes y gráficos, conforma la esencia de este y cualquier Sig y es la potencialidad que te abre todas las puertas de la imaginación .
Es relativamente rápido y nose cuelga demasiado, el hecho de poder crear presentaciones facilita bastante su posterior visualización y la existencia de las aplicaciones te permite un amplio abanico de presentación. Con una manejabilidad bastante sencilla y fácil una vez le pillas el tranquilo, el hecho de poder configurar distintas ventanas emergentes también es bastante resolutorio. En resumen las características propias de un SIG, la innovación de las aplicaciones online y su manejabilidad sencilla son sus principales bazas.
Además el hecho de ser de una página en la que puedes formar parte de grupos de colaboración de mapas , capas... hace posible la interacción social y la cooperación con otras personas
Como puntos negativos tengo uno clarísimo, el hecho de pertenecer a una plataforma comercial supone unas series de restricciones que solo puedes realizar pagando, la imposibilidad de importar capas de más de 1000 elementos es un impedimento a la hora de encontrar un archivo shp. concreto haciendo más rentable la elaboración de tu propio shp. "tuneado" a partir de uno base, otro inconveniente es precisamente la dificultad de cambiar este archivo bdf asociado al archivo shape, tienes que andar modificando los datos externamente y introducir un shape modificado y editado.
Otro problema es quizás un número limitado de capa base y la imposibilidad de integrar tu mapa en un blog por pertenecer esta herramienta a una empresa. Sin tantas restricciones comerciales podríamos estar hablando sin duda de la mejor herramienta online gratuita pero esto  no sucederá.
Personalmente he encontrado muchos problemas al crear la aplicación y cada vez que la intentaba guardar: capas no guardadas, capas que no me cargaban...nose si es por mi ordenador o no perot ienen que mejorarlo mucho porque es una de sus bazas diferenciadoras y me ha dificultado mucho la elaboración de la aplicación y el guardado completo del mapa.
Espero que os haya gustado la práctica. Un saludo,

Enlace del mapa http://arcg.is/1YWBLjU

Enlace de la presentación http://arcg.is/1YWBLjE

Enlace de la aplicación

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapa claro pero necesario

Ide-España El turismo activo y el Camino de Santiago

PRACTICA 8- Sig escritorio