Práctica 6- ArcGis Online

Muy buenas a todos!! Hoy vengo a presentaros una práctica que he elaborado con la interesante herramienta de ArcGis Online.
Como hago en todas las entradas primero explicaré detalladamente la elaboración ,significado e importancia de mi mapa y el porqué de su elección y finalmente hablaré de las complejidades y potencialidades que me ha presentado la herramienta a la hora de elaborar la práctica.
Comencemos, siguiendo los consejos del profesor Arcgis Online es la herramienta ideal para un mapa completo pero sencillo, que resulte visual y sencillo de comparación. Por eso he decidido hacer un mapa que comparase el número de viajeros recibidos por una provincia española frente a las pernoctaciones que registra dicha población.
Me parecía un punto de partida interesante para conocer el carácter excursionista de algunas provincias y para comprobar teorías como el que existan provincias basadas en el turismo de fin de semana.
Para reforzar estos datos y poder comprobar estas teorías me parecía por tanto necesario conocer el número de viajeros y pernoctaciones de cada provincia e igual de importante conocer los datos de estancia media de los mismos.
Del mismo modo he pensado la variedad de tipos de turismo existente en nuestro pais y el auge nuevas formas turísticas, por ello he pensado en transformar el mapa conviertiendolo en una comparación constante en los datos señalados ( viajeros, pernoc y estancia media) de los hoteles como máximo exponente del turismo de sol y playa clásico español y los datos del turismo rural como maximo referente de las formas de turismo alternativo en auge en nuestro país.
Claro para obtener estos datos he tenido que partir de una "capa base". He utilizado un archivo shape que poseiamos , el de provincias de España y he modificado uno de los elementos que debe contener todo archivo shp. : una tabla de datos asociadas a las geometrías y al propio archivo de cabecera, un archivo dbf.
Así modificando los datos de este archivo dbf he podido introducir manualmente partir de datos del año 2014 del Ine los datos concretos que me interesaban (datos de viajeros, pernoctaciones y estancia media) de las distintas provincias españolas en lo que se refiere a turismo clásico (representado en datos referentes a hoteles como máximo exponente) y turismo alternativo ( refiriéndome a los datos de turismo rural)
A continuación adjunto una serie de pantallazos explicativos de mis capas:

Por ejemplo en esta capa se visualiza con una graduación de colores el numero de viajeros en hoteles que recibe cada provincia española. Del mismo modo he configurado una ventana emergente para que al seleccionar una provincia concreta aparezcan sus datos relativos al igual que un diagrama de barras en el que compara el número de viajeros con el de pernoctaciones recibidas en 2014.
Del mismo modo esta capa se puede visualizar con una graduación de colores que represente el número de pernoctaciones en hoteles en lugar del número de viajeros,
Por hacer un breve análisis de los resultados, podemos observar  como Madrid, la costa Mediterránea y los archipiélagos insulares son los territorios que destacan por su recepción destacada de turistas, siendo los principales focos turísticos a nivel nacional, siendo Barcelona la ciudad más destacada. Del mismo modo, como es obvio todas las provncias presentan un numero mayor de pernoctaciones que de viajeros , especialmente agravado en algunas zonas del interior peninsular.

Visionamos el mismo método de capa pero con datos referentes al turismo rural. Obviamente dicha herramienta tiene la capacidad de visionar ambas capas juntas pero a la hora de explicarlas obviamente facilita la vida el verlas por separado. La ventana emergente tiene la misma configuración y gráfica que la capa anterior.
En cuanto a los resultados , nos arrojan mucha luz sobre el estado actual turístico español, vemos como las provincias españolas de interior buscan en estas formas alternativas de turismo su vía de escape al hecho de no tener playa o no estar consolidado como un destino turístico maduro como si lo es la costa Mediterránea, los archipiélagos o las grandes ciudades.
Podemos ver como destaca la parte norte del país, que poco a poco se especializa en este tipo de turismo y muestran una España que poco a poco se diferencia entre el modelo clásico de sol y playa , instalado en el sur y costa Mediterránea y la alternativa de modelo rural instalado en el norte y centro de la Península
Este pantallazo lo he realizado sobre el mapa y no sobre la presentación para que se pueda ver la posibilidad de observar los rangos en los que se divide la leyenda, los parámetros que toma.
Este mapa representa el tercer aspecto fundamental que mencionaba : la estancia media.
Esta capa representa la estancia media en los hoteles de las distintas provincias españolas durante el año 2014, dato clave para entender la distribución hotelera de nuestro país. He configurado una ventana emergente con los datos relativos a cada provincia y un gráfico circular que compara la estancia media hotelera y rural de cada provincia concreta.
Podemos observar como las provincias con un símbolo de mayor tamaño y por tanto una mayor estancia media hotelera son aquellas en las que el modelo hotelero estaba más desarrollado en el anterior gráfico, destacan especialmente los archipiélagos insulares como lugares con una mayor estancia media hotelera, por lo que nos indica su desestacionalizada e imponente demanda turística y en consecuente la gran oferta necesaria para contrarrestarla. La costa mediterránea y Andalucía destacan también por su importante durabilidad turística mientras que las provincias interiores presentan una estancia media, confirmando que existen muchas ciudades turísticas "de fin de semana" o " de puente". Está en sus manos intentar revertir esta situación e intentar alcanzar datos de estancia media  más altos

Esta capa presenta la misma estructura que la anterior, pero con los datos relativos a la estancia media del turismo rural. La ventana emergente posee la misma estructura, datos y gráfico circular comparativo. He elegido representarlo con otro símbolo para su diferenciación
En cuanto a los resultados que arroja me ha resultado la capa más sorprendente e inesperada, podemos observar como la costa cántabra o Navarra o el interior peninsular presentan datos aceptables de estancia media rural, algo lógico viendo el gráfico anterior y su importancia como centros de turismo rural. Más sorprendente es como lugares como los dos archipiélagos insulares o Andalucía, (lugares con una menor recepción de turistas rurales) presentan sin embargo una estancia media similar o incluso superior que muchos lugares del Norte del país.
Esto nos permite determinar que estamos ante una oferta turística que siendo inferior en recepción consigue una idealización, una estancia mayor media del cliente. Esto nos deja dos puntos a mejorar: las provincias más hoteleras deben lograr una mayor recepción de turismo rural, y las ciudades que destacan por su recepción de turismo rural deben conseguir incentivar al cliente de forma que permanezca más días de estancia.
A partir de aquí el análisis del mapa baja un escalón geográfico basándose en Castilla y León, así que continuo en otra entrada para que esta no sea interminable

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapa claro pero necesario

Ide-España El turismo activo y el Camino de Santiago

PRACTICA 8- Sig escritorio